¿Qué es ICOVID Chile?
ICOVID Chile es una iniciativa creada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, que surge gracias a un convenio de colaboración con los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la entrega de datos públicos relacionados al Covid-19 y que permiten su análisis por parte de la comunidad científica. Su propósito es generar indicadores claves que representen de la mejor forma la situación de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Estos indicadores tienen como objetivo entregar información clara y oportuna a autoridades, medios de comunicación, ciudadanía y comunidad científica para guiar la toma de decisiones relativas a la pandemia y entender su evolución.
La iniciativa reúne a un grupo diverso de expertos en epidemiología, salud pública, matemáticas, estadística, bioestadística, ecología, economía, ingeniería, informática y comunicaciones, con experiencia en epidemias, políticas y salud pública, modelamiento matemático, análisis de datos, sistemas informáticos, estimaciones estadísticas, dinámica de poblaciones y comunicaciones. El resultado de esta interacción está plasmado en esta plataforma, que contiene un conjunto importante de indicadores agrupados en cuatro dimensiones, junto con análisis y documentos técnicos generados por el grupo de trabajo. La fuente principal de datos es el MINSAL, con el cual se firmó un convenio de colaboración para estos fines. La responsabilidad de los cálculos y análisis a partir de los datos es de exclusiva responsabilidad de la iniciativa ICOVID CHILE.
La información sobre la dinámica de la pandemia ha sido curada, depurada y corregida respecto de la existencia de registros faltantes, y respecto de los tiempos transcurridos entre la aparición de los casos y la toma de conocimiento de su existencia por parte de las autoridades sanitarias. Estos tiempos de rezago de la información, que se explican por demoras debidos al tiempo de consulta a un especialista, el tiempo al diagnóstico y el tiempo al reporte del diagnóstico, entre otros, pueden generar sesgos importantes en el cálculo de indicadores claves para el seguimiento de la pandemia.
¿Para qué sirven estos indicadores?
Sirven para monitorear dimensiones fundamentales de la pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido tres tipos de criterios para el desconfinamiento gradual. El primero es epidemiológico y se refiere al nivel de control de la pandemia por COVID-19, el segundo a la capacidad del sistema de salud para administrar un resurgimiento de casos, y el tercero a la capacidad para detectar y manejar los nuevos casos y sus contactos.
¿Qué significan los colores en cada indicador?
Cada indicador tiene cuatro niveles con colores diferentes (rojo, naranjo, amarillo y verde). Cada color orienta sobre el estado de la propagación de la pandemia en relación a umbrales sugeridos por organismos internacionales y expertos nacionales e internacionales.
Rojo
Si el (los) indicador(es) están en este nivel muestran que la propagación del COVID-19 está fuera de control. Se requiere tomar medidas urgentes.
Naranjo
En este nivel el (los) indicador(es) muestran que la propagación del COVID-19 está en un nivel cercano al umbral más peligroso. Se deberían reforzar algunas medidas o tomar nuevas acciones.
Amarillo
En este nivel el (los) indicador(es) muestran que la propagación del COVID-19 está aproximándose al nivel de control más bajo.
Verde
En este nivel el (los) indicador(es) muestran que la propagación del COVID-19 está en camino de la contención. Es necesario seguir manteniendo acciones de prevención y monitoreando los valores para mantenerse bajo el umbral de riesgo.
DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE DATOS
ICOVID Chile es un esfuerzo conjunto de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, a partir de un convenio de colaboración de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este convenio, que nos permite tener acceso a datos recopilados por el Ministerio de Salud, como parte del seguimiento de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, tiene como objetivo contribuir al cálculo de indicadores que permitan entregar información clara y oportuna a autoridades, medios de comunicación, ciudadanía y comunidad científica para apoyar la toma de decisiones relativas a la pandemia y entender su evolución.
En la legislación vigente en Chile, estos datos están bajo la tutela del Ministerio de Salud de Chile y le corresponde a dicho ministerio la decisión de su distribución pública. Los investigadores de ICOVID Chile no utilizarán en forma privilegiada estos datos para llevar a cabo trabajos que generen publicaciones científicas o de otra índole, en la medida en que ellos no estén disponibles de forma pública para el resto de la comunidad.
Esta plataforma es posible gracias al convenio entre la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, y los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.