¿Cuáles son los indicadores disponibles?
Los siguientes indicadores propuestos entregan información basada en datos que pueden guiar la toma de decisiones para un desconfinamiento gradual y un eventual reconfinamiento a nivel regional y del sistema hospitalario.
Dinámica de contagios
En el seguimiento epidemiológico de una epidemia existen dos aspectos muy importantes: La cantidad de personas infectadas, que se denomina carga, y la transmisión, que depende del número de contactos que una persona ha tenido en un determinado tiempo. De acuerdo al Ministerio de Salud, el período de contagiosidad para este virus es de cinco días.
Testeo
La capacidad de testeo permite identificar nuevos casos de personas con COVID-19 en Chile. Los indicadores que a continuación se presentan deben ser interpretados considerando el grupo de indicadores completo. La interpretación correcta dependerá de las condiciones de aplicación de los test (por ejemplo: tasa por habitante, testeo solo a sintomáticos y coberturas homogéneas en una zona determinada) y de las condiciones globales en el desarrollo de la epidemia.
Trazabilidad y aislamiento
La trazabilidad permite identificar a las personas que tuvieron contacto con un caso confirmado con el objetivo de detener la transmisión de COVID-19. Si una persona da positivo, se ubican sus contactos. Aquellos que fueron estrechos deben realizar cuarentena supervisada por 14 días. Es fundamental detectar oportunamente los casos y aislarlos, así como identificar los contactos y garantizar que no interactúen con otros, para así contener nuevos brotes.
Sistema Hospitalario
El desconfinamiento de una región o país depende, entre varias condiciones, de las posibilidades que el sistema de salud posee para administrar una mayor cantidad de casos nuevos. El seguimiento de la capacidad hospitalaria permite a las y los funcionarios de salud pública evaluar la capacidad del sistema de atención médica para tratar casos severos de COVID-19.
Un indicador que usualmente se utiliza para monitorear la carga del sistema es el porcentaje de camas UCI disponibles en la zona geográfica analizada. Complementariamente recomendamos monitorear el porcentaje de pacientes en ventilación mecánica y el número de pacientes en ventilación mecánica que no se encuentran en camas UCI, como una forma de hacer seguimiento a pacientes de mayor gravedad que el sistema de salud está teniendo dificultades en tratar.
Pacientes en Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) fuera de UCI: ¿Cuán saturado está el sistema? Este indicador se calcula sólo a nivel nacional. Los valores altos sugieren un nivel de saturación alto y una situación de gran estrés del sistema hospitalario.
Tasa de variación semanal de hospitalizaciones totales COVID-19: Variación semanal en la carga hospitalaria de pacientes COVID-19 en todos los tipos de cama: básica, media, UTI y UCI. Se entiende por paciente en hospitalización la persona que cumple con los criterios de definición de caso sospechoso con una muestra positiva de SARS-CoV-2 que ha sido ingresado en el sistema integrado y reportado por la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC). Los valores bajos y decrecientes indican que el sistema de salud está bajando su carga.
Esta plataforma es posible gracias al convenio del Ministerio de Salud con la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad de Concepción.