• ¿Cuáles son los indicadores disponibles?

    Los siguientes indicadores propuestos entregan información basada en datos que pueden guiar la toma de decisiones para un desconfinamiento gradual y un eventual reconfinamiento a nivel regional y del sistema hospitalario.

    Dinámica de contagios

    En el seguimiento epidemiológico de una epidemia existen dos aspectos muy importantes: La cantidad de personas infectadas, que se denomina carga, y la transmisión, que depende del número de contactos que una persona ha tenido en un determinado tiempo. De acuerdo al Ministerio de Salud, el período de contagiosidad para este virus es de cinco días.

    • Indicador de carga: Promedio de casos nuevos en los últimos siete días, calculado diariamente por 100 mil habitantes. El objetivo es que los casos nuevos disminuyan a menos de un caso por 100.000 habitantes. 
    • Indicador de transmisión: Promedio de casos secundarios que efectivamente genera un caso. El objetivo es que la transmisión representada por el promedio de los últimos siete días del número reproductivo efectivo sea menor a 0.8.

    Testeo

    La capacidad de testeo permite identificar nuevos casos de personas con COVID-19 en Chile. Los indicadores que a continuación se presentan deben ser interpretados considerando el grupo de indicadores completo. La interpretación correcta dependerá de las condiciones de aplicación de los test (por ejemplo: tasa por habitante, testeo solo a sintomáticos y coberturas homogéneas en una zona determinada) y de las condiciones globales en el desarrollo de la epidemia.

    • Número de test diarios por mil habitantes: El número de test informados diariamente corresponde a la comuna que solicita el examen, es decir, a la residencia del paciente y no a la comuna o región donde se analiza el test.  Proponemos que se realice un test cada mil habitantes por semana en una localidad determinada (comuna). Este umbral está definido considerando una vigilancia epidemiológica integral, enfocada en testeo a casos sospechosos y a sus contactos directos (por lo tanto, no a testeo aleatorio). Es ideal que los resultados de los test sean informados en menos de 24 horas.
    • Positividad de los casos sospechosos COVID-19: La positividad de los casos está definida como la proporción de los test que resultan positivos para COVID-19 en un día con respecto al total de test para COVID-19 efectuados ese día (test positivos / test totales). El ideal es alcanzar una proporción igual o menor a 3% de test positivos sobre el total de test efectuados. Se recomienda mantener una proporción de 3% o menos de casos positivos al menos durante 14 días, asumiendo una vigilancia epidemiológica adecuada.
    • Número de test realizados por casos COVID-19 acumulados: Proponemos dos definiciones complementarias, en las que el denominador incluye o no los casos sospechosos. La primera es la proporción de test totales realizados en la comuna por cada caso confirmado positivo de COVID-19 en la comuna, y la segunda es la proporción de test totales realizados en la comuna por cada caso confirmado positivo o sospechoso de COVID-19 en la comuna.

    Trazabilidad y aislamiento

    La trazabilidad permite identificar a las personas que tuvieron contacto con un caso confirmado con el objetivo de detener la transmisión de COVID-19. Si una persona da positivo, se ubican sus contactos. Aquellos que fueron estrechos deben realizar cuarentena supervisada por 14 días. Es fundamental detectar oportunamente los casos y aislarlos, así como identificar los contactos y garantizar que no interactúen con otros, para así contener nuevos brotes.

    • Tiempo promedio desde inicio de síntomas hasta reporte de resultado diagnóstico: Para que la trazabilidad sea una herramienta efectiva es clave disminuir, al menos, tres períodos de tiempo: desde el inicio de síntomas de una persona hasta que ésta se realiza el test; el tiempo desde que la persona se realiza test hasta que se informa el resultado; y el tiempo desde que el laboratorio tiene resultado hasta el reporte al Ministerio de Salud a través de Epivigila. El objetivo es que este tiempo promedio no supere las 24 horas.
    • Proporción de casos nuevos (confirmados y probables) aislados dentro de 48 horas desde inicio de síntomas: Faltaría incorporar breve descripción del indicador.
    • Proporción de contactos estrechos domiciliarios  localizados dentro de 48 horas de la notificación del caso índice al centro de salud: Faltaría incorporar breve descripción del indicador.
    • Proporción de contactos estrechos extradomiciliarios localizados dentro de 48 horas de la notificación del caso índice al centro de salud: Faltaría incorporar breve descripción del indicador.

    Sistema Hospitalario

    El desconfinamiento de una región o país depende, entre varias condiciones, de las posibilidades que el sistema de salud posee para administrar una mayor cantidad de casos nuevos. El seguimiento de la capacidad hospitalaria permite a las y los funcionarios de salud pública evaluar la capacidad del sistema de atención médica para tratar casos severos de COVID-19.

     

    Un indicador que usualmente se utiliza para monitorear la carga del sistema es el porcentaje de camas UCI disponibles en la zona geográfica analizada. Complementariamente recomendamos monitorear el porcentaje de pacientes en ventilación mecánica y el número de pacientes en ventilación mecánica que no se encuentran en camas UCI, como una forma de hacer seguimiento a pacientes de mayor gravedad que el sistema de salud está teniendo dificultades en tratar.

    • Uso de camas UCI: En el caso chileno, el modelo de gestión hospitalaria adoptado es a nivel nacional. Por esta razón, aunque el indicador considera información de camas disponibles a nivel regional, las cifras no necesariamente reflejan la realidad de dicha región dada la movilidad de pacientes entre hospitales y regiones. Los valores altos de este indicador sugieren una mayor carga de la pandemia y un sistema de salud menos preparado para que el servicio de salud, región o país analizado retome sus actividades.
    • Uso de camas UCI por pacientes con COVID-19: Este indicador monitorea la sobrecarga del sistema de salud que puede atribuirse directamente a la pandemia. Dado que se considera la tasa histórica nacional de utilización de camas UCI y las posibles postergaciones debidas al COVID-19 en su cálculo, da cuenta de la sobreexigencia excepcional debido a la pandemia. Los valores altos sugieren una mayor carga y un sistema de salud menos preparado para retomar sus actividades. Los valores bajos, en cambio, dan indicios de un sistema que está más cerca de retomar actividades no relacionadas con Covid-19 y que actualmente están siendo relegadas.
    • Pacientes en Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) fuera de UCI: ¿Cuán saturado está el sistema? Este indicador se calcula sólo a nivel nacional. Los valores altos sugieren un nivel de saturación alto y una situación de gran estrés del sistema hospitalario.

    • Tasa de variación semanal de hospitalizaciones totales COVID-19: Variación semanal en la carga hospitalaria de pacientes COVID-19 en todos los tipos de cama: básica, media, UTI y UCI. Se entiende por paciente en hospitalización la persona que cumple con los criterios de definición de caso sospechoso con una muestra positiva de SARS-CoV-2 que ha sido ingresado en el sistema integrado y reportado por la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC). Los valores bajos y decrecientes indican que el sistema de salud está bajando su carga.

    Todos los artículos
    ×