Glosario
Aislamiento
Medida que deben adoptar las personas con síntomas de COVID‑19 para evitar infectar a otras personas. El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de COVID‑19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación médica.
Capacidad de testeo
Posibilidad de realizar una cierta cantidad de exámenes PCR en un tiempo determinado. Este número es relevante para el cálculo de indicadores de positividad e incidencia en la población.
Capacidad hospitalaria
Posibilidades que el sistema hospitalario de salud posee para administrar una mayor cantidad de casos nuevos. Para esta estimación se deben ponderar diversos aspectos de la gestión de la atención, como la cantidad y disponibilidad de camas UCI en la zona geográfica analizada, porcentaje de pacientes en ventilación mecánica y el número de pacientes en ventilación mecánica que no se encuentran en camas UCI, como una forma de hacer seguimiento a pacientes de mayor gravedad que el sistema de salud está teniendo dificultades en tratar.
Caso confirmado
Persona que es un caso sospechoso y se le hace un examen PCR con resultado positivo, independientemente de los signos y síntomas clínicos.
Caso probable
Tiene dos acepciones. Es una persona que tiene síntomas cuyo análisis para examen PCR para COVID-19 no ha resultado concluyente. También puede ser un contacto estrecho de un paciente confirmado con PCR positiva que presenta síntomas respiratorios dentro de los 14 días siguientes, sin necesidad de realizar un diagnóstico con PCR. Para ambos casos se aplica la cuarentena.
Caso sospechoso
Persona que desarrolla al menos dos síntomas típicos del COVID-19 y/o que ha estado en contacto estrecho con una persona con examen PCR con resultado positivo.
Contacto estrecho
Vivir con alguien que tiene la enfermedad o haber estado a menos de un metro de distancia de alguien que tiene la enfermedad (entre 2 días antes y 14 días después del inicio de síntomas de la persona contagiada).
Contacto de alto riesgo
Aquellas personas en contacto con un caso confirmado. Tienen derecho a una licencia médica por 14 días, desde la confirmación del diagnóstico de la persona enferma. De tratarse de una orden de aislamiento y observación de una persona trabajadora para determinar su posible contagio, resulta para los efectos legales un motivo de fuerza mayor respecto a la persona obligada.
Cuarentena
Medida de salud pública con el fin de disminuir la velocidad de propagación del COVID-19 en determinada comunidad. Ver Cuarentena territorial.
Cuarentena territorial
Medida de salud pública con el fin de disminuir la velocidad de propagación del COVID-19 en determinado territorio. Es una herramienta, mediante la cual la Autoridad Sanitaria aísla a una determinada población con alta concentración de casos positivos de COVID-19 para reducir la posibilidad de contacto con población sin contagio. Esta se materializa en la obligación de las personas sujetas a la medida de no salir de sus domicilios por el lapso que la autoridad disponga.
Distanciamiento
Estar físicamente separado. La OMS recomienda mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas como medida general que todas deberían adoptar, incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida al COVID‑19.
Endemia
Término utilizado cuando la presencia de una enfermedad es constante en un territorio por un tiempo prolongado con una cantidad de casos similar. Se utiliza cuando una enfermedad se estabiliza en una población y se mantiene relativamente constante.
Epivigila
Plataforma de registro informático electrónico implementada por el Ministerio de Salud de Chile desde el 2018 para vigilancia de enfermedades transmisibles de notificación obligatoria y otros eventos de importancia para la salud pública global.
Incidencia
Número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período determinado. Mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un período determinado en una población específica.
Indicadores
Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. Aplicados a la salud, se definen como mediciones resumidas que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño de un sistema de salud. Los indicadores de salud intentan describir y monitorear la situación de salud de una población.
Indicador de carga
Es el promedio de casos nuevos de contagio en los últimos siete días. Se calcula diariamente por 100 mil habitantes.
Indicador de transmisión
Corresponde al promedio de casos secundarios que efectivamente genera un caso infectado.
Letalidad
Porcentaje de personas afectadas por una enfermedad o un evento determinado que mueren en un período determinado. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una epidemia.
Mortalidad
Proporción entre el número de fallecidos en una población durante un determinado periodo de tiempo y la población total en ese mismo período.
Prevalencia
Número total de personas (casos nuevos y existentes) que tienen una enfermedad en una población o en un lugar determinado en un momento dado. Es un indicador de la magnitud de una enfermedad, pero no calcula el riesgo de contraer la enfermedad.
Positividad
Cantidad de pruebas positivas divididas por el número de resultados válidos de las pruebas realizadas durante un período determinado de tiempo. Este cálculo dependerá de diversos factores, como el tiempo de entrega de los resultados de los exámenes por los laboratorios y la cantidad de test realizados, entre otros aspectos.
Trazabilidad
Proceso que permite identificar de manera continua a las personas que tuvieron contacto con un caso contagiante. Con la información validada se dispone su cuarentena supervisada por el periodo de incubación de la enfermedad, 14 días. Se debe considerar los ambientes familiares, laborales, actividades religiosas, el uso de transporte y cualquier otra actividad que haya realizado la persona durante el período de contagiosidad.
Umbral
Valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado.
Referencias
Colegio Médico de Chile. (2020). Repositorio: Información Relevante sobre COVID-19. Revisado el 20 de julio: http://www.colegiomedico.cl/covid19/
Emol. (2020). Evitar una "endemia alta": El escenario que preocupa pese a la disminución de nuevos casos. Revisado el 19 de julio en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/07/19/992317/endemia-alta-disminucion-casos.html
Ministerio de Salud de Chile. (2020). Consejo Asesor del Ministerio de Salud amplía definición de casos sospechosos y confirmados de COVID-19. Revisado el 20 de julio en: https://www.minsal.cl/consejo-asesor-del-ministerio-de-salud-amplia-definicion-de-casos-sospechosos-y-confirmados-de-covid-19/
Ministerio de Salud de Chile. (2020). Indicaciones para personas en aislamiento domiciliario por COVID-19. Revisado el 20 de julio en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/2020.03.13_INDICACIONES-EN-CUARENTENA.pdf
Ministerio de Salud de Chile. (2020). Información Técnica. Revisado el 20 de julio en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe-tecnico/
Ministerio de Salud de Chile. (2020). Nuevo Coronavirus COVID-19. Revisado el 20 de julio en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Revisado el 20 de julio de 2020 en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19 Glosario sobre brotes y epidemias. Revisado el 3 de agosto de 2020 en: https://www.paho.org/es/node/70518
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Indicadores de Salud: Aspectos conceptuales y operativos (Sección 2). Revisado el 20 de julio en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-2&Itemid=0&lang=es
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Definiciones de casos para la vigilancia COVID-19. Revisado el 20 de julio en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19/definiciones-casos-para-vigilancia
Esta plataforma es posible gracias al convenio entre la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, y los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.