Equipo de Investigación ICOVID CHILE
Alejandro Jofré
Universidad de Chile
Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile y Doctor en Matemáticas Aplicadas. Es Prorrector de la Universidad de Chile, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Sus áreas de investigación son la optimización estocástica, teoría de juegos, machine learning, equilibrio económico y mercados sobre redes. Con experiencia en mercados de energía y telecomunicaciones, geomecánica y planificación en minería. Ver más
Guillermo Marshall
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Bioestadística de la Universidad de Colorado. Fue decano de la Facultad de Matemáticas y desde el 2010 es Prorrector de la UC. Su trabajo se puede dividir en cuatro áreas: regresión de Markov para modelar la evolución de enfermedades crónicas, comparación de resultados ajustados por riesgo de centros clínicos, evaluación de la exposición al Arsénico por consumo de agua, y desarrollo de modelos para datos longitudinales con el propósito de clasificar la evolución clínica de pacientes. Ver más
Andrea Rodríguez
Universidad de Concepción
Ingeniera Civil Informática, Ph.D. en Spatial Information Science and Engineering de la Universidad de Maine. Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Investigadora Asociada del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. Su área de investigación se centra en sistemas de procesamiento de información, en particular, bases de datos espaciales y espacio-temporales, y recuperación de información espacial. Ver más
Magdalena Badal
Universidad de Chile
Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile, estudiante del Magíster de Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile y tesista en el Instituto de Sistemas Complejos en Ingeniería (ISCI). Su área de investigación es la analítica avanzada en el sector de la salud. Ver más
Guillermo Cabrera
Universidad de Concepción
Ingeniero Civil Informático y Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Es Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción e investigador del Instituto Milenio de Astrofísica. Sus áreas de estudio se centran en machine learning, computer vision, data-science, astroinformática y bioinformática. Ver más
Mauricio Canals
Universidad de Chile
Médico Radiólogo de la Universidad de Chile, Magíster en Bioestadística y en Ciencias Biológicas y Doctor en Sistemática y Biodiversidad. Es Profesor Titular de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente es Presidente de la Sociedad Chilena de Parasitología (SOCHIPA). Sus áreas de investigación y docencia son Radiología, Estadística, Epidemiología Matemática y Ciencias Ambientales. Ver más
Cristóbal Cuadrado
Universidad de Chile
Médico y Doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile. Profesor Asistente en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Su trabajo de investigación se centra en la aplicación de métodos cuantitativos para la evaluación de impacto de políticas de salud y evaluaciones económicas en salud. Ver más
Eduardo Engel
Universidad de Chile
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Ph.D. en Estadística de la Universidad de Stanford y Ph.D. en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es Profesor Titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y director de Espacio Público. Sus líneas de investigación son macroeconomía, finanzas públicas, estadística y economía de infraestructura. En 2015, presidió el Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Ver más
Catterina Ferreccio
Pontificia Universidad Católica de Chile
Epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública, y jefa del Doctorado en Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es subdirectora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y directora de la Cohorte MAUCO, la primera cohorte en Chile que, desde el 2014 y por un período de 10 años, investiga los factores que influyen o previenen el desarrollo de enfermedades crónicas. Ver más
Alejandra
Fuentes-García
Universidad de Chile
Socióloga y Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile. Profesora Asistente en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Su área de investigación se centra en desigualdades sociales y salud, así como en los desafíos del sistema de salud ante el envejecimiento poblacional considerando los contextos socioculturales. Ver más
Alejandro Jara
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ph.D. en Matemáticas de la Universidad Católica de Leuven, Bélgica. Académico del Departamento de Estadística y Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es director del Núcleo Milenio Centro para el Descubrimiento de Estructuras en Datos Complejos (Midas). Ver más
Mauricio Lima
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Ciencias Biológicas, mención Ecología. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación es la Dinámica de Poblaciones, con interés en su aspecto práctico y aplicación al manejo de plagas, enfermedades infecciosas, pesquerías y el futuro de la población humana en el planeta. Ver más
Paula Margozzini
Pontificia Universidad Católica de Chile
Médico especialista en Salud Pública y medicina familiar. Académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC y B. Lown Scholar, Global Health and Population, Harvard T.Chan School of Public Health. Epidemióloga, directora de la Encuesta Nacional de Salud chilena ENS 2017. Docente e investigadora en vigilancia de enfermedades crónicas, sus determinantes y respuestas preventivas del sistema de salud. Ha asesorado en diversas comisiones a ministerios chilenos de Salud, Hacienda, Interior (SENDA) y Ciencia. Ver más
Ana María Moraga
Universidad de Concepción
Médico Cirujano de la Universidad de Concepción, Magíster en Salud Pública mención Epidemiología de la Universidad de Chile y Magíster en Educación Médica de la Universidad de Concepción. Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, donde actualmente es Jefe de Carrera de Medicina. Ha implementado y desarrollado Registros Poblacionales de Cáncer en Chile y sistema de vigilancia e investigación en ECNT. Ver más
Marcelo Olivares
Universidad de Chile
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Magíster en Estadísticas y Doctor en Operaciones y Gestión de Información. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Su investigación se enfoca en diversas áreas de la gestión de operaciones, gestión de la cadena de suministro, gestión de operaciones, aplicaciones de economía y marketing en la gestión de operaciones. Ver más
Daniel Pereda
Universidad de Chile
Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile. Magíster en Ingeniería con mención en Matemáticas Aplicadas y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Modelamiento Matemático en la Universidad de Chile y la École Centrale de Lille en Francia. Sus líneas de investigación son la optimización y teoría de juegos. Ver más
Jorge Pérez
Universidad de Chile
Ingeniero Civil en Computación y Doctor en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e Investigador Asociado del Instituto Milenio de Investigación en Fundamentos de los Datos. Sus áreas de estudio son integración e intercambio de datos, datos semánticos, y la teoría de redes neuronales profundas, además de aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural en datos sociales, políticos y médicos. Ver más
Fernando Quintana
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Estadística de la Universidad de Wisconsin. Es Profesor Titular de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director alterno del Núcleo Milenio Centro para el Descubrimiento de Estructuras en Datos Complejos (Midas). Su área de investigación se centra en métodos Bayesianos no paramétricos y modelos de particiones aleatorias. Ver más
Héctor Ramírez
Universidad de Chile
Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile y Doctor en Matemáticas Aplicadas de la École Polytechnique, Francia. Académico e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile. Su área de investigación es la optimización, con aplicación en la gestión de recursos hospitalarios. Ver más
Eduardo Undurraga
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ingeniero Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Políticas Sociales. Es Profesor Asistente de la Escuela de Gobierno UC e investigador asociado de los Núcleos Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana (MICROB-R) y para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad (MLIV). Su investigación está en la intersección de la salud humana y las ciencias sociales. Ver más
José Zubizarreta
Universidad de Harvard
Ingeniero Matemático de la Pontificia Universidad Católica, Doctor en Estadísticas. Profesor asociado en los departamentos de Política de Salud, Bioestadísticas y Estadísticas de la Universidad de Harvard. Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo de métodos estadísticos para la inferencia causal. Ver más
Contrapartes Ministerio de Salud y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Rafael Araos
Ministerio de Salud
Médico cirujano de la Universidad de Los Andes, Santiago, Chile, especialista en Medicina Interna de la Universidad de Chile y subespecialista en Enfermedades Infecciosas del Adulto, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Médicas en la Universidad de Harvard y actualmente es investigador del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo y Jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Su área de interés es la dinámica de transmisión de enfermedades infecciosas. Ver más
Demián Arancibia
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Máster en Ingeniería de Sistemas de Cornell University, Ingeniero Universidad de Chile, jefe de Equipo de asesores “Futuro” del gabinete del MINCIENCIA. Fue Director del programa de astroinformática de CORFO, Project Manager y Lead Systems Engineer del Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos. Es Secretario Ejecutivo de la Mesa de Datos, y coordina al equipo del Data Observatory para la disposición de datos en el repositorio de MINCIENCIA.
Tomás Fontecilla
Ministerio de Salud
Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesional con 14 años experiencia laboral en los sectores salud, auditoría, educación y financiero. Estadístico de la Oficina Estudios y Análisis Estadísticos Avanzados en el Departamento de Epidemiología MINSAL.
Fabio Paredes
Ministerio de Salud
Ingeniero Estadístico de la Universidad de Santiago y Magíster en Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jefe de Oficina Estudios y Análisis Estadísticos Avanzados en el Departamento de Epidemiología MINSAL.
Equipo de Comunicaciones y Contenidos
Veronica Guarda
Pontificia Universidad Católica de Chile
Simón Boric
Universidad de Chile
Tabita Moreno
Universidad de Concepción
Daniela Zárate
Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Riquelme
Pontificia Universidad Católica de Chile
Muriel Solano
Universidad de Chile
Equipo de Gobierno de Datos e Información UC
Claudia Leiva
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ignacio Crocco
Pontificia Universidad Católica de Chile
Inés Ortúzar
Pontificia Universidad Católica de Chile
Gonzalo Rojas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Valeria Valenzuela
Pontificia Universidad Católica de Chile
Esta plataforma es posible gracias al convenio entre la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, y los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.