Volver al sitio

Informe #2

Hasta el 16 de agosto 2020

Dimensión 1: Dinámica de Contagios

Carga

En términos generales en los últimos 7 días se aprecia una estabilidad de los casos nuevos, con variabilidad regional. Las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta disminuyen la tasa de casos en los últimos 7 días. La Región de Atacama mantiene una carga alta. Las regiones de Coquimbo y Valparaíso mantienen la carga.

En la Región Metropolitana (RM) la tasa bajó significativamente en los últimos 7 días, sin aumentos significativos en su interior. Asimismo, se observa leve tendencia a la disminución del número de casos nuevos por 100 mil habitantes en las regiones de O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En el resto de las regiones se mantiene la carga de enfermedad en valores similares a la semana pasada, observando la tasa de incidencia mas alta en la región del Biobío.

Transmisión

A nivel nacional hay una cierta estabilidad en la transmisión, con R efectivo que no es diferente de 1. En las regiones de Arica, Atacama, Coquimbo y Magallanes se aprecian tendencias ascendentes. De Arica a Valparaíso todas las regiones están con un R efectivo en 1 o levemente superior.

La RM está bordeando el 1, con las provincias de Cordillera, Melipilla, Talagante y Chacabuco sobre 1. Al sur de la RM el Indicador R efectivo está bajo 1, pero se observa una tendencia al aumento en las regiones de Biobío y Los Lagos. solo la Región de O’Higgins presenta un R efectivo superior a 1.

Dimensión 2: Testeo

Positividad de PCR

A nivel nacional y en al menos 11 regiones la positividad de los exámenes PCR es menor a 10% en los últimos días. En la Región Metropolitana, la positividad se ha mantenido bajo el 10%. De las regiones de O´Higgins al Sur, sólo la región de Magallanes presenta positividad mayor a 10%, con tendencia al aumento.

PCR por mil habitantes

Actualmente La capacidad de testeo es alta y relativamente estable en todo el país, lo que es positivo. Entre las regiones de Arica a Valparaíso aumentaron las tasas de testeo, con la excepción de Isla de Pascua. La Región Metropolitana presenta una alta tasa de testeo, estabilizada en los últimos días y se observa también un aumento en la tasa de testeos en las regiones de O’Higgins, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

Dimensión 3: Trazabilidad

Proporción de casos notificados antes de 48 horas de inicio de síntomas

Este indicador sigue en valores bajos, alrededor de un 30% con una variación aproximada entre 25 y 50% entre regiones, mientras que el tiempo promedio entre la realización del examen PCR y el resultado sigue siendo de alrededor de 5 días, estable en relación a la medición anterior. Estos dos aspectos son negativos para una adecuada trazabilidad.

Entre las regiones de Arica y Valparaíso el porcentaje de notificación de resultados de PCR al Ministerio de Salud en 48 horas varía entre 25% y 35% de los exámenes realizados, la mayoría con leve tendencia al alza. En la RM solo el 45% de los positivos se reportan en 48 horas. Asimismo, se constata un aumento en la proporción de casos notificados tempranamente en Ñuble, sobrepasando el 50%. Las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Los Lagos, si bien mejoran este indicador, aún no superan el 50%. El resto de las regiones del país se mantienen alrededor de 40%, con excepción de Aysén con solo 23%, el porcentaje mas bajo dentro de las regiones del sur del país.

Promedio de días entre inicio de síntomas y reporte de resultados

En las regiones de Arica y Valparaíso el promedio de días de reporte de resultados ha disminuido, sin embargo, en las otras regiones la media se mantiene elevada, alcanzando un promedio de 5 a 7,5 días. En la Región Metropolitana la media de días promedia los 4,8 días. Al Sur de la RM, en la mayoría de las regiones el promedio de días está en 5, con amplios intervalos de confianza que van de 3 a 10 días. Destaca la región de Aysén con un promedio de 12 días para la notificación de resultados, con un muy amplio intervalo de confianza.

*Texto editado el 22 de agosto. Texto original decía "entrega" en vez de "notificación" de resultados al Ministerio de Salud.

Dimensión 4: Ocupación Hospitalaria

Uso de camas UCI

Este indicador que continúa en disminución alcanzado 76% a nivel nacional, similar a lo observado a inicios de mayo de 2020. La Región Metropolitana presenta 79% de ocupación UCI, en mantenida disminución. Las regiones de Tarapacá, Antofagasta, La Araucanía, Los Ríos y Aysén mantienen una ocupación de 80% o más de camas UCI. Destaca la región del Biobío con 72% de ocupación y una sostenida tendencia al aumento.

Uso de camas UCI COVID

Se mantiene un 85% de las camas UCI ocupadas por pacientes COVID-19 a nivel nacional. La RM presenta un 75% de ocupación UCI por pacientes COVID positivos. Las regiones de Arica, Tarapacá y Coquimbo presentan las ocupaciones UCI por pacientes COVID mas altas del país, destacando el caso de Arica con 96% de ocupación.

Variación Semanal de Hospitalizaciones Totales COVID

Se mantiene en cifras “verdes”, lo que significa una disminución de las hospitalizaciones totales por COVID-19 en Chile. En los últimos días esta cifra se mantiene en -4%.

Todos los artículos
×

Ya está casi listo...

Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!

Aceptar